PENSAR PARA PREGUNTAR – PREGUNTAR PARA PENSAR

La formulación de preguntas en el desarrollo cognitivo y el pensamiento crítico

--Solicitud--Adela casado--



1.     JUSTIFICACION.

Que la realidad actual exige individuos que sean capaces de pensar críticamente, de utilizar caminos divergentes y creativos en la solución de problemas, de elaborar estrategias de acción a mediano y largo plazo, de comunicar y argumentar sus ideas, de generar planes de investigación y ejecutarlos adecuadamente, es una verdad ya relativamente vieja, aunque no por eso menos vigente o menos importante.

Los cambios sufridos en las últimas décadas en el campo de la epistemología de la didáctica y la psicología del aprendizaje, así como la necesidad de adecuar la institución educativa a estos retos, han tenido por resultado numerosas propuestas didácticas con metodologías y estrategias propias, pero con el objetivo común de mejorar el nivel cognoscitivo de los sujetos y especialmente su capacidad de pensar critica y creativamente.

Esta maraña de didácticas y metodologías novedosas con sus terminologías  innovadoras,  que suscitan el asombro y la admiración de las personas involucradas en el sistema educativo, hacen que en no pocas ocasiones pase desapercibida una de las mejores herramientas con la que puede contar el maestro y también el aprendiz: la pregunta.

La pregunta constituye la base y la estructura de cualquier procedimiento que tenga como fin el desarrollo del pensamiento y también del ser.
La pregunta es el ladrillo con el que se construyen las modernas metodologías didácticas, la investigación científica y el pensamiento mismo.
La importancia de saber qué preguntar, como hacerlo y cuando, son elementos necesarios y suficientes en nuestro desarrollo como personas en esta realidad actual, así como en toda la historia humana, la pasada y la por venir.

2.     INTRODUCCION.

La formulación de preguntas genera y es una parte estructurante del pensamiento, desde sus niveles más bajos y simples, hasta los más complejos.
En la anterior proposición, se podría resumir el planteamiento que orienta este trabajo y que trataré de desarrollar de la siguiente manera:

En primer lugar, me ocuparé de exponer algunas generalidades sobre la pregunta, su definición, su estructura y algunas categorías en las que se suele clasificarla.
En segundo lugar, expondré, algunas de las muchas maneras en las que la pregunta se constituye en la forma y el proceso del desarrollo cognitivo.
Por ultimo, me referiré a algunas ideas prácticas para formulación y el manejo de preguntas que generen habilidades de pensamiento en diferentes niveles y categorías.


3.     LA PREGUNTA Y SU ESTRUCTURA.

Preguntar sobre la pregunta implica como primera medida saber que es, es decir, definirla. ¿Qué es una pregunta? A lo que podríamos contestar: una pregunta es una petición de información y por lo tanto es el reconocimiento de una carencia.

Preguntar es pedirle a otra persona, a un texto o a una situación, que nos de la información que necesitamos para lograr llenar, por decirlo así, un faltante, un vacío en nuestro conocimiento, del cual no nos habíamos percatado antes, y que ha saltado a la conciencia en el momento en que nos interrogamos por aquella información que no encontramos y que a su vez nos hace interrogar.
Suena paradójico, la pregunta implica una toma de conciencia de una carencia, pero esa toma de conciencia solo se logra a través de una pregunta.
La pregunta da como resultado otra pregunta y sin la pregunta no se da la pregunta, es en esta cadena interrogativa en distintos niveles en donde se arrastra y se elabora la información produciendo el conocimiento.

Siguiendo a José Sepúlveda Lagos[1], de acuerdo a lo anterior, la pregunta tiene una estructura que contempla tres aspectos:
A)  Relacional: La pregunta supone al menos una diada de personas, el que pregunta y el que responde, bien sea directamente o a través de un texto o cualquier otro medio comunicativo.
B)    Contenido: La información que se requiere, constituye el fondo, la sustancia de la pregunta.
C) Acto: Consiste en al acto de preguntar, la interrogación es una acción que compromete la estructura completa del que la ejecuta, en tanto en cuanto, la respuesta a la pregunta implica una reorganización de la estructura cognitiva del sujeto, es decir, el sujeto cambia, pasando a ser en cierto modo un sujeto nuevo, la pregunta es entonces una partera; partera de ideas nuevas, y por lo tanto de seres nuevos.


CATEGORIAS DE LA PREGUNTA:

Se han hecho diferentes clasificaciones que abarcan distintos tipos de interrogación; según Donald Orlich (Orlich, 1995 pag 32), las preguntas se dividen en: preguntas convergentes, divergentes y evaluativas.
Las preguntas convergentes, como su nombre lo dice son utilizadas en la búsqueda de respuestas que confluyan o se centren en un tema central. Al tener un espacio restringido sobre el cual desarrollarse, la pregunta convergente usa los niveles más bajos de pensamiento como el recuerdo simple de información, por lo cual no son útiles a la hora de motivar la discusión en comunidad o generar pensamiento complejo. Sin embargo, tienen su utilidad como calentamiento para una posterior discusión, creando un ambiente de confianza en el alumno o para comprobación de habilidades de vocabulario.

Por el contrario, las preguntas divergentes buscan obtener respuestas muy variadas en donde la fortaleza de las mismas no se encuentre en la concordancia con el tema estudiado sino en las razones que la apoyen. La pregunta divergente, genera entre otras cosas, la autoestima del estudiante, la tolerancia frente a las opiniones de los demás obteniéndose respuestas mas largas de los alumnos.

Por ultimo, las preguntas de tipo evaluación son preguntas divergentes pero con un componente adicional constituido por criterios que lleven a la formulación de un juicio.
En otras palabras, este tipo de preguntas llevan a que el alumno evalúe bien sea en términos de valorativos (bueno, malo, correcto, incorrecto) como en términos de la propiedad del predicado respecto al sujeto (juicio lógico), a partir de criterios o referentes definidos y claros que se le dan al alumno o sujeto interrogado.

Según Edward De Bono[2], (De Bono 1987 pagina 85), existen dos tipos básicos de preguntas, la pregunta directa, en el que objetivo esta bien definido, la información que se pide es bien concreta y clara, de tal manera que la respuesta es casi siempre un si o un no, y la pregunta tentativa, en las que existen un numero de posibilidades muy grande de respuesta o en las que el fin es abrir las posibilidades de respuesta.
Por ejemplo, ¿Fuiste ayer al cine? Es una pregunta directa y ¿Qué hiciste ayer? Seria una pregunta tentativa mucho más amplia que ¿A dónde fuiste ayer? Que es también del tipo tentativo.
Para Jaime Velez Correa[3], la pregunta directa es la que se refiere a los objetos captados por la percepción, a los datos experimentados, buscando una relación inteligible de aquellos. La pregunta crítica, no se refiere a los objetos del pensamiento, sino a los procesos mismos de pensamiento. La pregunta crítica tiene como resultado la elaboración de un juicio.
En otras palabras, la pregunta directa llevaría a la conformación de los conceptos a partir de la relación de propiedades objetivas comunes y su posterior abstracción y la pregunta crítica estaría orientado a establecer relaciones entre los conceptos (elaboración de juicios).


4.     LA PREGUNTA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.

Si se mira con atención, las diferentes categorías de las preguntas enunciadas arriba, se basan o tienen como referente implícito el criterio del nivel o habilidad de pensamiento utilizado en cada una de ellas.
Las funciones de la pregunta en los mecanismos cognitivos y en la producción del pensamiento, son enormes. Pero la pregunta va más allá, sus implicaciones tienen que ver con lo socioafectivo y lo emocional, es decir con la integralidad del ser.
Por un lado, la pregunta obliga a una reflexión, vuelca el pensamiento sobre si mismo, sobre el esquema de conocimiento elaborado; cuando el esquema no responde, se genera un desequilibrio. En otras palabras, La pregunta lleva a una exploración y posterior encuentro de vacíos en la estructura del esquema cognitivo[4].  Cuando el esquema no responde a los nuevos requerimientos, cuando no satisface las exigencias de la pregunta, se inicia un desequilibrio, expresado a su vez, en otro interrogante.
El conflicto cognitivo, presiona al pensamiento a tratar de adaptar el esquema, bien sea relacionando de manera novedosa la información ya existente o incorporando nueva (asimilación). Este proceso de asimilación y de acomodación, es iniciado y orientado por una nueva pregunta, que como ya se dijo constituye una expresión del conflicto. A través de la pregunta, el sujeto decide que tipo de acciones debe ejecutar para elaborar la información, es decir, que tipo de operaciones mentales debe utilizar y además que información es necesaria poseer y desarrollar para llegar al objetivo de la pregunta es decir, el equilibrio.
Las operaciones mentales, (análisis, síntesis, clasificación, categorización, seriación, entre muchísimas otras), a su vez se componen consciente o inconscientemente, de micropreguntas con intenciones y objetivos según sea la operación. La complejidad de dichas operaciones o de su combinación, dependerá de los distintos niveles de desequilibrio, es decir, de la profundidad o la extensión afectada del esquema. Tales niveles a su vez, son alcanzados dependiendo de la categoría de la pregunta utilizada, de acuerdo a lo ya expuesto.

Por otro lado, pero en la misma dirección, la pregunta, al enfocar la atención del sujeto ayudándole a la asimilación de la información exógena,  se constituye en un filtro, en una forma de seleccionar y organizar dicha información (que es producida y/o percibida través de paradigmas construidos socialmente) necesaria para llevar a cabo los procesos mentales descritos. Es por eso, que la pregunta, es uno de los mejores medios con los que cuenta el adulto, como mediador de la cultura.[5]

En conclusión, la pregunta es: “El operador, capaz de transformar la experiencia en inteligencia” o “”Preguntar es pensar...Pensar correctamente, es plantear clara, precisa y concisamente la pregunta sobre los datos experimentados” (Jaime velez Ob. Cit. Pagina 52). Datos experimentados de manera exógena y endogena, agregaría yo.


Taxonomías Cognoscitivas y Formulación de Preguntas.

Ya se dijo, como existen, dependiendo del nivel de desequilibrio alcanzado, distintos grados de complejidad en las operaciones de pensamiento ejecutadas o en sus combinaciones.
Estas operaciones que implican habilidades, y que para nuestro caso serán lo mismo,
Han sido clasificadas y jerarquizadas; a estas jerarquizaciones se les ha llamado Taxonomias. Aunque existen varias Taxonomias cognoscitivas, la más famosa de ellas es la de Benjamin Bloom, que data de 1956, pero que sigue siendo un referente necesario para el trabajo pedagógico.
Las Taxonomías, se basan en el nivel de pensamiento requerido en la elaboración de una respuesta, lo que clarifica en gran manera el que y el cómo preguntar, para lograr el nivel de pensamiento requerido en un momento dado.
La taxonomía de Bloom, ordena las siguientes operaciones de pensamiento:




EVALUACION

SINTESIS

ANALISIS

APLICACIÓN

COMPRENSION
CONOCIMIENTO

Conocimiento: recordar, reconocer, memorizar, recuperar
Análisis: Subdividir algo para mostrar como se reúnen sus partes, encontrar la estructura subyacente a una comunicación o mensaje.
Comprensión: Interpretar, traducir de un medio a otro. Describir con las palabras de uno mismo.
Síntesis: Crear un producto único y original verbal o como objeto físico.
Aplicación: resolver problemas, aplicar información para producir algún resultado.
Evaluación: Tomar decisiones de valor acerca de diferentes asuntos. Resolver controversias o diferencias de opinión.

Como se menciono, conociendo el nivel de pensamiento, se puede estructurar la pregunta de tal modo que para la elaboración de la respuesta, el sujeto tenga que poner en juego las habilidades cognitivas que comprende dicho nivel.
Ejemplos de preguntas por cada nivel de la taxonomía de Bloom, serán dados en el más adelante.

En conclusión, la pregunta es parte y todo del pensamiento, sus bondades cobijan al ser humano en su totalidad, la pregunta ayuda a relacionarse socialmente al individuo, a establecer comunicaciones claras y efectivas, a argumentar, investigar, organizar coherentemente el pensamiento y expresarlo eficazmente, a establecer nuevas relaciones y proponer nuevas alternativas. Ser competente implica necesariamente, preguntar y preguntarse.

Una vez expuesto los diferentes roles de la pregunta en el desarrollo del pensamiento, es importante manejar técnicas concretas de formulación de preguntas, que nos permitan aplicar todas las cualidades positivas de la interrogación, en nuestro entorno y en nosotros mismos.


5.     TECNICAS EN LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS.


Antes de describir las técnicas de cómo preguntar, vamos hablar de cómo no hacerlo, para que los objetivos perseguidos con la interrogación se cumplan ampliamente.
Tomadas de Orlich 1995 página 246, 247)

Conductas inapropiadas al preguntar.

A continuación, se relacionará en un listado, algunas conductas que se constituyen en errores al interrogar.

·        Repetir la pregunta: Es costumbre de algunos adultos interrogadores, repetir la pregunta varias veces, esto hace perder tiempo y condiciona al estudiante a captar la repetición de la pregunta en lugar de poner atención en la formulación inicial. Como en todo, habrá momentos en los que se amerite la repetición, es ahí en donde interviene el juicio del maestro y una adecuada toma de decisión.
·        Repetir las respuestas de los estudiantes: Igualmente distractora y también con la perdida de tiempo como consecuencia, es la equivocación de repetir las respuestas del estudiante, que además, ocasiona que los  alumnos, no escuchen a sus pares sino que los ignoren, esperando automáticamente la repetición del maestro.
·        No permitir a los alumnos que respondan o terminen sus respuestas: Más grave que las anteriores, consiste en preguntar y responderse a si mismo o preguntar y no esperar a que el alumno termine de expresar su respuesta sino cortarlo irrespetuosamente. Esta conducta es más común de lo que se cree, en un ambiente de clase en donde impera la necesidad de ver ciertos contenidos en determinado tiempo o en la que el maestro se cree dueño de la palabra.
·        No prestar atención al alumno que responde: Bien sea por que otro alumno esta hablando o porque el maestro se distrajo; no escuchar al estudiante cuando responde, no solo hiere su sensibilidad sino que quita la posibilidad de darse cuenta sobre el estado del proceso, en el que se encuentra el alumno.
·        Seleccionar siempre al mismo alumno para que responda: Lo que genera inconformidad en los demás y es discriminatorio e injusto.

Consejos prácticos.

-        Aplique la técnica de tiempo de espera, explique a los alumnos que va a preguntar que va a dar un tiempo para que piensen la pregunta y luego va a elegir a alguien para que conteste. Esto genera, expectativa, aumenta la atención en la escucha y aumenta la motivación.
-        Promueva el uso de respuestas múltiples, haciendo uso del tiempo de espera y usando preguntas divergentes o evaluativas, designe con anterioridad tres o cuatro alumnos para que respondan el interrogante. Esto obliga a escuchar para no repetir respuestas y a pensar en soluciones distintas de las de los demás.
-        Use las respuestas correctas o incorrectas, como trampolín para seguir investigando o para corregir al estudiante, de esta manera no herirá su autoestima y lo motivara para estructurar mejor lo que responde. Por ejemplo:

Maestro: ¿Cuál fue una de las reformas militares que instituyo el secretario Root? (Pausa) ¿Manuel?
Estudiante: Aumento el tamaño del ejercito a un millón de hombres.
Maestro: Bien, la mayor parte de tu respuesta es correcta. Aumento el tamaño del ejercito. Sin embargo, no fueron tantos hombres como tu dijiste sino un poco menos. ¿Por qué no intentas reducir tu estimación y pruebas nuevamente?.

En lo que sigue, citare tipos de preguntas que tienen como objetivo desarrollar habilidades de pensamiento en distintos niveles y tipos. En primer lugar citares distintas preguntas para los niveles cognoscitivos de la taxonomía de Bloom, en segundo lugar, relacionaré preguntas propuestas por Matew Lipman en su programa de Filosofía para Niños, y en tercer lugar, se describirán dos plantillas, una para pensamiento critico y otra para solucionar problemas.

LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO[6]

La taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden. Uno de esos dominios es el Cognitivo, que hace énfasis en los desempeños intelectuales de las personas. Este dominio a su vez está dividido en categorías o niveles. Las palabras claves que se usan y las preguntas que se hacen pueden ayudar en establecer y estimular el pensamiento crítico, especialmente en los niveles superiores.

Primer Nivel: CONOCIMIENTO
Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas.
Palabras Claves: quién, qué, porqué, cuándo, omitir, donde, cuál, escoger, encontrar, como, definir, rotular, mostrar, deletrear, listar, parear, nombrar, relatar, contar, recordar, seleccionar.
Preguntas:
¿Qué es....? ¿Cómo es ....?
¿Donde es ....? ¿Cuándo_______ pasó?
¿Cómo_____pasó? ¿Cómo explicaría usted?
¿Por qué ...? ¿Cómo lo describiría usted ...?
¿Cuándo fue ...? ¿Puede usted recordar ...?
¿Como lo demostraría usted ...? ¿Puede usted escoger ...?
¿Cuáles son los principales ...? ¿Puede listar tres ...?
¿Cuál ...? ¿Quién fue ...?


Segundo Nivel: COMPRENSIÓN
Demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales.
Palabras Claves:
Comparar, contrastar, demostrar, interpretar, explicar, extender, ilustrar, inferir, extractar, relatar, refrasear, traducir, resumir, demostrar, clasificar.
Preguntas:
¿Cómo clasificaría usted el tipo de ...?
¿Cómo compararía usted ...? ¿Cómo contrastaría usted ...?
¿Cómo expondría o compararía usted en sus propias palabras ....?
¿Cómo refrasearía usted el sentido, el significado ...?
¿Qué hechos o ideas se evidencian ...?
¿Cuál es la idea principal de ...?
¿Qué evidencias soportan ...?
¿Puede explicar que está pasando con/en ...? ¿Qué significa ...?
¿Qué puede decir al respecto ...?
¿Cuál es la mejor respuesta ...?
¿Podría usted resumir ...?


Tercer Nivel: APLICACIÓN
Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente.
Palabras Claves:
Aplicar, construir, escoger, realizar, desarrollar, entrevistar, hacer uso de, organizar, experimentar con, planear, seleccionar, resolver, utilizar, modelar, identificar.
Preguntas:
¿Cómo usaría usted ....?
¿Qué ejemplos podría usted encontrar para ....?
¿Cómo resolvería usted _______ utilizando lo que ha aprendido sobre ...?
¿Cómo organizaría usted ______ para demostrar ....?
¿Cómo demostraría usted su entendimiento de ....?
¿Qué aproximación o punto de vista, utilizaría para ....?
¿Cómo aplicaría usted lo que ha aprendido para desarrollar ....?
¿De qué otra manera planearía usted ....?
¿Qué pasaría si ....?
¿Podría usted utilizar algunos hechos para ....?
¿Cuáles elementos cambiaría usted ....?
¿Qué hechos seleccionaría para demostrar ....?
¿Qué preguntas haría al hacer una entrevista con ....?


Cuarto Nivel: ANÁLISIS
Examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.
Palabras Claves:
Analizar, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, descubrir, disecar, dividir, examinar, inspeccionar, simplificar, tomar parte en, examinar para, encuestar, distinguir, listar, relacionar, funcionar, motivar, diferenciar, inferir, asumir, concluir, componer.
Preguntas:
¿Cuáles son las partes o características de ...?
¿Cómo es ______ en relación a ...?
¿Por qué cree usted ...?
¿Cómo se compone ...?
¿Qué razones, motivos, existen para ...?
¿Puede listar los componentes ...?
¿Qué inferencias puede hacer usted ...?
¿A qué conclusiones puede llegar ...?
¿Cómo clasificaría usted ...?
¿Cómo categorizaría usted ...?
¿Puede usted hacer un listado de las partes ...?
¿Qué evidencia encuentra usted ...?
¿Que relación existe entre ...?
¿Puede usted diferenciar entre ...?
¿Cuál es la función de ...?
¿Qué ideas justifican ...?


Quinto Nivel: SÍNTESIS
Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución.
Palabras Claves:
Construir, escoger, combinar, compilar, componer, crear, fabricar, diseñar, desarrollar, estimar, formular, imaginar, inventar, originar, planear, predecir, decidir, proponer, resolver, solucionar, suponer, discutir, modificar, cambiar, originar, implementar, adaptar, minimizar, maximizar, teorizar, elaborar, examinar, eliminar, implementar, suceder, cambiar.
Preguntas:
¿Qué cambios haría usted para resolver ....?
¿Cómo mejoraría usted ....?
¿Qué pasaría si ....?
¿Puede elaborar la razón para ....?
¿Puede proponer una alternativa ....?
¿Puede usted inventar ....?
¿Cómo adaptaría usted _____ para crear un situación o cosa diferente ....?
¿Cómo cambiaría, modificaría, el terreno, plano ....?
¿Qué haría usted para minimizar (o maximizar) ....?
¿Qué diseñaría usted ...?
¿Qué combinaciones se podrían hacer para mejorar o cambiar ....?
¿Suponga que usted puede ______ qué haría ....?
¿Cómo examinaría, evaluaría, usted ....?
¿Podría usted formular una teoría para ....?
¿Podría predecir usted el resultado de ....?
¿Cómo estimaría usted los resultados de ....?
¿Qué hechos puede usted compilar ....?
¿Podría usted construir un modelo que cambiara ....?
¿Podría pensar usted en una forma original para...?


Sexto Nivel: EVALUACIÓN
Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información, validar ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos.
Palabras Claves:
Premiar, escoger, concluir, criticar, decidir, defender, determinar, disputar, evaluar, juzgar, justificar, medir, comparar, marcar, categorizar, recomendar, reglamentar, seleccionar, aceptar, interpretar, explicar, avaluar, priorizar, opinar, dar importancia, establecer criterios, aprobar, reprobar, valorar, influenciar, percibir, significar, estimar, influenciar, deducir.
Preguntas:
¿Está usted de acuerdo con las acciones o procedimientos ....? ¿con los resultados ....?
¿Cuál es su opinión de ....?
¿Cómo aprobaría (desaprobaría) usted ....?
¿Puede usted establecer el valor o importancia de ....?
¿Sería mejor si ....?
¿Por qué cree usted que (tal persona) escogió ....?
¿Qué recomendaría usted ....?
¿Qué valor daría usted a ....?
¿Qué argumentaría usted para defender tales acciones ....?
¿Cómo evaluaría usted ...?
¿Cómo podría usted determinar ....?
¿Qué elección habría hecho usted ....?
¿Cómo seleccionaría usted ....?
¿Cómo daría usted prioridad ....?
¿Qué juicio haría usted sobre ....?
¿En base a lo que usted sabe, cómo explicaría ....?
¿Qué información usaría usted para justificar tal punto de vista ....?
¿Cómo justificaría usted ....?
¿Qué datos se usaron para llegar a determinada conclusión ....?
¿Por qué sería mejor esto que ...?
¿Cómo daría prioridad a determinados hechos ....?
¿Como compararía ideas ....? ¿Personas ....?

FILOSOFIA PARA NIÑOS

Las siguientes, son preguntas que sirven al profesor para guiar una discusión en una comunidad de investigación, al tiempo que se ponen en juego las habilidades de razonamiento deseadas[7]

Preguntas generales para promover el razonamiento:
Dirigidas a promover destrezas generales de razonamiento.
¿Que razones tienes para decir eso?
¿Por que estas de acuerdo (o en desacuerdo) con ese punto?
¿Como estas definiendo el término que acabas de usar?
¿Que quieres decir con esa expresión?
¿Lo que estas diciendo ahora es coherente con lo que habías dicho antes?
¿Podrías aclarar esta afirmación?
Cuando dijiste eso ¿Que implicaban tus afirmaciones?
¿Que se sigue de lo que acabas de decir?
¿Seria posible que tu y el se estuvieran contradiciendo?
¿Estas seguro que no te estas contradiciendo?
¿Que alternativas hay para la formulación que hiciste?

Obtener puntos de vista y opiniones:
Destinadas a animar a los jóvenes a expresar sus intereses sobre algún tema o situación de la clase.
¿Por que encontraste interesante ese incidente en particular?
¿Estas familiarizado con incidentes de este tipo?
¿Con que puntos de vista estas de acuerdo y con cuales no lo estas?
¿Como te ayudo esta parte de la historia para entender el resto de ella?
¿Hay algo en este episodio que hayas encontrado sorprendente o interesante?
¿Habla este episodio de algo que tu crees que debiéramos discutir?

Preguntas de clarificación y reformulación.
Cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes a que se expresen ellos mismos.
Parece que estas diciendo...
¿Pudiera ser que...?
¿Estas diciendo que...?
Me da la impresión de que...
Puede ser esto lo que estas diciendo, que...
Así como tú lo ves...
Corrígeme si me equivoco, ¿Pero no es esto...?
Entonces, desde tu punto de vista...
Lo que yo entiendo de lo que dices es...
¿Estoy en lo cierto al asumir que lo que estas diciendo es...?
¿Seria razonable el expresar tu posición así...?
Me pregunto si lo que estas diciendo podría ponerse de este modo...
¿Ayudaría si expreso lo que dijiste de este modo....?

Explicar los puntos de vista de los estudiantes.
Indagan el sentido de lo que dice el alumno.
¿La idea que quieres expresar es...?
¿Que puntos de los que has mencionado te gustaría enfatizar?
Así que piensas que los siguientes puntos son importantes...
¿Podría resumir tu argumentación de la manera siguiente...?
¿Podrías darnos un resumen rápido de los puntos que estas expresando...?
Esto es lo que yo entiendo como lo más sustancial de lo que expresaste...

Inferir lo que se esta sugiriendo:
Exploran las implicaciones de lo que se dice.
De lo que se ha dicho, yo concluyo que...
Si no me equivoco, tu posición puede ser interpretada de esta manera...
Corrígeme si me equivoco, ¿Pero no estas diciendo, en resumen que...?
De lo que estas diciendo, parece seguirse lógicamente que...
¿Estas sugiriendo que...?
¿Estas implicando que...?
¿Estaría distorsionando lo que dices si lo pongo de este modo...?
Interpreto lo que quieres decir del modo siguiente...
¿Podemos poner lo que quieres decir de este modo...?
¿Puedes explicar lo que quieres decir con lo que acabas de decir?
Si lo que estas diciendo es correcto, ¿No se seguiría de ello que...?
Si lo que estas diciendo es correcto, ¿Como explicas el hecho de que...?
En vista de lo expresado, ¿No piensas que...?
En vista de lo que has expresado, ¿Crees que...?
Creo que lo que acabas de decir es significativo o no lo es porque...
Me parece que las implicaciones de lo que dijiste son enormes porque...
¿Estarías en desacuerdo con esta interpretación de lo que dijiste?

Buscar la coherencia.
Ser coherente es utilizar en un mismo sentido un término que empleemos varias veces en nuestro discurso.
¿Poco antes, cuando usaste la palabra-----------, no la usaste en un sentido bastante diferente al que estas usando ahora?
¿Están en realidad en desacuerdo uno con otro, o simplemente están diciendo la misma cosa pero de dos maneras diferentes?
Me parece que hay una contradicción entre esos dos puntos de vista...
Solamente para elaborar un poco más ese punto ¿no seria coherente el agregar que?
Por supuesto que tus puntos de vista son coherentes, pero aun así podrías estar equivocado porque...

Pedir definiciones
Buscan aclarar términos problemáticos.
¿Cuando usas la palabra--------que quieres decir?
¿Podrías definir la palabra-------- que acabas de utilizar?
¿A que se refiere la palabra--------?
Si una cosa es un------- ¿Cuáles son sus características?

Buscar presuposiciones:
Tratan de descubrir los supuestos en los que se basan algunas afirmaciones.
¿No estas dando por supuesto que...?
¿Lo que dices no presupone que...?
¿Lo que dices no se basa en la noción de que...?
¿Lo que acabas de decir esta basado en tu creencia de que...?
¿Dirías eso si no creyeras también en...?

Pedir razones:
Tratan de que los alumnos formen argumentos completos que sustenten sus ideas.
¿Cuales son las razones en las que te apoyas para decir eso?
¿Que te hace pensar que...?
¿En que te basas para creer que...?
¿Podrías ofrecer un argumento para apoyar tu afirmación de que...?
¿Por que dices eso?
¿Por que crees que tu punto de vista es correcto?
¿Que puedes decir en defensa de tu punto de vista?
¿Hay algo que quieras decir para probar que tu punto de vista es correcto?
¿Podrías decirnos por que crees que es de ese modo?

Obtener y analizar alternativas:
Alientan a los jóvenes a que den cuenta de alternativas. Y de explorar posibilidades:
¿Aceptarías que fueran posibles otras creencias sobre este mismo tema?
¿De que otro modo puede verse este asunto?
¿Alguien tiene un punto de vista diferente?
Supón que alguien quisiera contradecir tu punto de vista. ¿Que posición tomaría?
¿Tu punto de vista es el único que alguien puede tomar sobre este tema?
¿Hay circunstancias en las que tu opinión seria incorrecta?
¿Hay otras maneras de ver este asunto que sean más creíbles?
¿No podría ser también que...?
¿Que pasaría si alguien sugiriera que...?

BIBLIOGRAFÍA

DE BONO, Edward. Aprender a pensar. Plaza & Janes Editores.. Barcelona 1995.

DE ZUBIRIA, Julián. La teoría de la modificabilidad cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental. Fundación Alberto Merani. Modulo #3 del Postgrado en Desarrollo Intelectual de la Universidad Santiago de Cali. Bogotá 1996.

LIPMAN Mattew. La Filosofía en el Aula. Ediciones La Torre. Madrid, 1992.

ORLICH, Donald. Técnicas de enseñanza. Editorial Limusa. México 1995.



[1] Lagos Sepulveda, José. Hacia una educación interactiva: la pregunta en el aula.
[2] Citado también por: Arboleda Julio Cesar Mapas Cognitivos. Editorial  Lei 2000.
[3] Aprender a filosofar. Bibliográfica Editores ltda. Tomo 1.
[4] Un esquema cognitivo está definido como: Una estructura representacional que relaciona ideas e información y que a través de la cual organizamos los datos que el medio nos ofrece, lo interpretamos y comprendemos.
[5] Feverstein, retomando a Vigotski, considera que el pensamiento y el desarrollo cognitivo, es fruto principalmente de una interacción del individuo con otras personas y por ende con los valores, las creencias, las ideologías de ellas, es decir, la cultura. “En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces, primero a nivel social, y mas tarde a nivel individual; primero entre personas (intersubjetiva), y después en el interior del propio niño (interpsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos.” (Vigotski, citado por Zubiria 1996 p.27).
En esta interacción social, Feverstein le da una capital importancia al maestro como mediador de la cultura, es decir, como el filtro que organiza y selecciona los estímulos de la realidad, enriqueciendo la interacción del individuo con su ambiente.
De esta manera, el aprendizaje mediado, concibe al pensamiento y a la inteligencia, como productos de las relaciones culturales del individuo.
[6] Las preguntas son tomadas de: Fowler Barbara. Longview Comunity College. Missouri, Estados Unidos
[7] Tomadas de: LIPMAN Mattew. La Filosofía en el Aula. Ediciones La Torre. Madrid, 1992. Páginas 207 a 228.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CREO PORQUE ME PASÓ

¿SIRVE PARA ALGO DEBATIR?

LA PRUEBA DIABÓLICA Y LA EXISTENCIA DE DIOS